A continuación os dejo el trabajo que hemos hecho para la materia de "ensenyment de llengües en contextos multilingües" sobre la película El próximo oriente.
TREBALL
Os recomendamos que veais la película porque esmuy interesante y, esperamos que os guste nuestro trabajo.
Siente la felicidad
Wednesday, May 30, 2012
Saturday, May 26, 2012
Discapacidad intelectual
Este es el trabajo completo que hemos realizado en la asignatura de "necesidades específicas de apoyo educativo". Hace unos días ya colgamos la presentación en Prezi pero ahora os dejamos el archivo en PDF de todo el contenido trabajado y la presentación en PowerPoint.
Friday, May 25, 2012
Plan de acción educativo
Aquí os dejo el prezi que hicimos para exponer nuestro plan de acción educativo "Por un colegio mejor" de la asignatura diseño y planes de acción educativa.
Wednesday, May 23, 2012
El próximo oriente
Os dejo el trailer de la película que hemos visto para realizar el trabajo de "ensenyament de llengües en contextos multilingües".
Espero que os resulte interesante.
Espero que os resulte interesante.
La enuresis y la encopresis
Hoy en clase de necesidades especificas de apoyo educativo, nuestras compañeras han realizado una exposición de un tema muy interesante: La enuresis y la encopresis
A continuación os dejo información sobre el tema tratado:
ENURESIS
CAUSAS DE LA ENURESIS
La enuresis no es una enfermedad, y raramente existe otra enfermedad coexistente que lo explique. Hoy en día se manejan múltiples factores como "posibles causantes" de la incontinencia infantil. Algunos de ellos son los siguientes:
- Retraso de la capacidad de "mantener la orina" (éste puede ser un factor hasta la edad de 5 años aproximadamente).
- Vejiga pequeña (niños con micciones diurnas frecuentes).
- Entrenamiento inadecuado del uso del baño, iniciar demasiado pronto o demasiado tarde el control del pipi..
- Presencia de sueño profundo (es muy común que los niños con enuresis presenten sueño profundo que les impide recibir el aviso de "vejiga llena").
- Factores neurológicos, fisiológicos, genéticos (el problema suele ser reincidente en familias con algún miembro que sufrió enuresis)
- Circunstancias emocionalmente críticas para el niño: (nacimiento de un nuevo hermanito, cambio de colegio o de domicilio, etc...)
CONSEJOS PARA LOS PADRES
- La enuresis no depende de la voluntad del niño, sino que se trata de un retardo para alcanzar el control de la micción. Evite cualquier tipo de reproche, burla o castigo.
- No ponga pañales a su hijo. El niño al no sentirse mojado se "acomodará" al problema y la enuresis se mantendrá por más tiempo..
- No restrinja al niño la ingestión de agua. Además de ser molesto para el niño, le privarará de las sensaciones y mecanismos necesarios para conseguir un control total de esfínteres.
- No levante a su hijo por la noche para hacer pis, ya que el momento en que el niño despierte no coincidirá con la sensación de vejiga llena por el niño. Será un esfuerzo inútil y no lograran que el niño aprenda el reflejo de la micción.
- No realice usted todas las labores cotidianas asociadas a mojar la cama. Haga que el niño coopere retirando las sabanas mojadas, cambiandose de ropa...
- No transmita al niño su preocupación por el problema. En vez de ello, pongale solución.
- Una vez que el niño tenga la edad apropiada para iniciar el tratamiento de la enuresis, no lo demoré y evitará que se instaure el problema de la enuresis
EL TRATAMIENTO DE LA ENURESIS
Los tratamientos al uso para solucionar la enuresis son:
- Medicación (Imipramina, Desmopresina)
- Alarmas de enuresis (pipi-stops o detectores de orina)
ENCOPRESIS
Se denomina encopresis a la incontinencia de materia fecal después de los 4 años de edad. Es el paso voluntario o involuntario de heces .quecomprende desde el simple manchado de la ropa interior a la evacuación de mayores cantidades de heces, en lugares no adecuados para este propósito, de acuerdo con las pautas socioculturales propias del lugar.
Aproximadamente el 1% de los escolares de los primeros años presentan este cuadro, siendo predominante en un 80% aproximadamente en el sexo masculino,
El trastorno puede ser la expresión de la continuidad de una incontinencia fisiológica infantil, aparecer después de haber adquirido el control de los esfínteres o consistir en la deposición deliberada, aun cuando exista un control normal de los esfínteres. El cuadro puede presentarse como una alteración aislada o puede formar parte de un síndrome más amplio, en especial de un trastorno de las emociones o de un trastorno disocial
La emisión inadecuada de heces, la cual puede manifestarse de diferentes formas, puede estar manifestando
- La expresión de una enseñanza inadecuada del control de esfínteres o de un fallo en el aprendizaje de dicha enseñanza, con antecedentes de un continuo fracaso del control de los esfínteres.
- La expresión de un determinado trastorno psicológico en el cual hay un control fisiológico normal de la función, pero que por alguna razón hay un rechazo, resistencia o fracaso a la aceptación de las normas sociales sobre el defecar en los lugares adecuados.
- La consecuencia de una retención fisiológica que termina con un desbordamiento secundario y deposición de heces en lugares no adecuados. Esta retención puede haber tenido origen en las consecuencias de tensiones entre padres e hijos sobre el aprendizaje del control de esfínteres, de la retención de heces a causa de una defecación dolosa (por ejemplo, como a consecuencia de una fisura anal) o por otras razones.
ALGUNAS CAUSAS
- Predisposición física a la ineficaz motilidad y funcionamiento intestinal
- Tratamientos prolongados con laxantes y supositorios.
- Fisuras anales.
- Constipación.
- Pacientes con constipación que inician dietas para el estreñimiento.
- Causas de origen emocional.
- Frecuente en niños autistas o con severos desórdenes emocionales.
Los casos emocionales son muy habituales, ya que un niño bajo muchas presiones familiares puede expresarlo en el control de esfínteres.
Es usual encontrar esta patología en niños que fueron exigidos en exceso durante el fin del uso de los pañales o a mayor edad con el fin de "regulizar" la evacuación del intestino en la pelela o inodoro.
El niño puede percibir la evacuación como una experiencia negativa y retener las heces por temor a las consecuencias de ensuciarse y lógicamente mientras más retenga peor serán las consecuencias y desembocar en una encopresis.
A cualquier edad las tensiones psicosociales o las enfermedades pueden determinar la regresión del control de esfínteres o una alteración de los hábitos intestinales que puede potenciar la encopresis.
A cualquier edad las tensiones psicosociales o las enfermedades pueden determinar la regresión del control de esfínteres o una alteración de los hábitos intestinales que puede potenciar la encopresis.
Si el episodio es intencional, nos encontramos ante un niño desafiante generalmente hostil o agresivo; debe entonces tenerse en cuenta el trastorno antisocial o un trastorno psiquiátrico mayor.
El hecho de ensuciarse puede ser accidental entonces el niño tratará de ocultar el episodio ante los demás.
Ciertos niños encopréticos muestran síntomas neuroevolutivos, incluyendo falta de atención, hiperactividad, impulsividad, baja tolerancia a la frustración y descoordinación.
En algunas ocasiones la encopresis puede ir acompañada de untar con heces el propio cuerpo o el medio circundante y menos frecuentemente por manipulaciones o masturbaciones anales. Con frecuencia se acompaña de algún grado de trastorno de las emociones o del comportamiento.
No esta clara la línea de separación entre la encopresis que acompaña a algún trastorno de las emociones o del comportamiento y los trastornos psiquiátricos en los que la encopresis es uno de sus síntomas. El criterio diagnóstico recomendado es codificar la encopresis si es la manifestación predominante y si el otro trastorno no lo es (siempre que la frecuencia de la encopresis sea al menos de una vez por mes). No es rara la asociación de encopresis y enuresis, en este caso la encopresis tiene preferencia sobre la enuresis.
La encopresis es más común durante el día que por la noche.
En el 50% de los casos el control intestinal no está todavía aprendido, por lo que el síntoma puede ser considerado como un reflejo de una fijación evolutiva temprana (encopresis primaria). En la otra mitad, los niños aprendieron inicialmente el control intestinal, han sido capaces de contener al menos durante un año, y luego se ha producido la regresión (encopresis secundaria). La encopresis secundaria empieza normalmente hacia los 8 años.
En el tratamiento integral de la encopresis es necesario no cargar con sentimiento de culpa al niño y a la familia, pero es necesario acudir a un especialista en salud mental.
Los padres deben brindar apoyo y abstenerse de criticar y desanimar a los niños. Es de gran importancia la ínter-consulta con un gastroenterólogo para cambiar hábitos de alimentación. De igual manera, la psicoterapia puede ayudar al niño a hacer frente a los sentimientos asociados de vergüenza, culpabilidad, retraimiento o pérdida de autoestima.
La encopresis puede ser Primaria o secundaria:
Primaria: Cuando no se adquirió nunca el control esfinteriano. Nunca dejó de hacer caca encima o en lugares inapropiados.
Primaria: Cuando no se adquirió nunca el control esfinteriano. Nunca dejó de hacer caca encima o en lugares inapropiados.
Secundaria: Hubo control de esfínteres pero en algún momento se perdió.Hay chicos que se hacen encima por rebalsamiento después de largos períodos de constipación en los que retienen la caca. Otros chicos que registran la necesidad de hacer caca y eligen dónde y cuándo hacerlo. En otros casos pareciera que la caca “se escapa”, que la perdieran indiscriminadamente sin registro de sensaciones. Las diferencias no siempre son claras y hay chicos que pueden presentar diversas formas de encopresis.
Tuesday, May 22, 2012
¿Qué es AVCOTA?
Nace para proporcionar información y asesoramiento sobre los diferentes trastornos alimentarios para las personas que la sufren, para sus familiares y para la sociedad en general.
- Ayudar a las personas afectadas con trastornos alimentarios de anorexia, bulimia e ingesta compulsiva. Es necesario aprender y conocer recursos que permitan eliminar todo lo que te este perjudicando tu salud como el ayuno, vómitos, atracones, laxantes, dietas raras, exceso de deporte etc.
- Informar y asesorar a sus familiares. Es necesario que los familiares se informen en que consisten los trastornos alimentarios y cuales son las pautas de comportamientos adecuadas para ayudar en la recuperación de la persona afectada.
- Difundir información y sensibilizar a la sociedad en todos los aspectos relacionados con estas enfermedades. En la web se detallan todo tipo de información que te puede interesar sobre los distintos trastornos alimentarios.
Para más información os dejo el enlace se la página web:
Saturday, May 19, 2012
ASPANION
El otro día en clase de Necesidades Especificas de Apoyo Educativo, vimos el tema de las aulas hospitalarias, cosa que merece el reconocimiento de muchas personas, ya que son de gran apoyo para todas las familias con niños que padecen alguna enfermedad.
La profesora haciendo hincapié con este tema, nos hablo de ASPANION (Asociación de Padres de Niños con Cáncer de la Comunidad Valenciana), esta asociación nació con la finalidad de cubrir ámbitos olvidados o desatendidos en la vida del niño con cáncer y su familia, para que consigan los niveles más altos de Calidad de Vida, ya que la enfermedad modifica todas las expectativas de futuro del niño y del adulto implicado.
Surgió como una idea en el año 1.984 y no fue hasta el 26 de agosto de 1985 cuando se consolida como asociación, y fue declarada de utilidad pública el día 15 de abril de 1999.
ASPANION forma parte de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC), quien a su vez es miembro de la Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer (ICCCPO). Además ASPANION es miembro fundador-benefactor de la Fundación Mundial del Cáncer Infantil (WCCF), creada en 2006 por la ICCCPO. También forma parte de la Plataforma de Voluntariado Social de la Comunidad Valenciana.

Actualmente cuenta con un número elevado de socios y colaboradores, atiende a niños y adolescentes diagnosticados antes de los 19 años que reciben o han recibido tratamiento oncológico en los diferentes hospitales de su ámbito geográfico de actuación, continuando la atención tras el tratamiento.
Aquí os dejo el enlace de la web por si queréis tener más información:
http://www.aspanion.es/quienes.html
La profesora haciendo hincapié con este tema, nos hablo de ASPANION (Asociación de Padres de Niños con Cáncer de la Comunidad Valenciana), esta asociación nació con la finalidad de cubrir ámbitos olvidados o desatendidos en la vida del niño con cáncer y su familia, para que consigan los niveles más altos de Calidad de Vida, ya que la enfermedad modifica todas las expectativas de futuro del niño y del adulto implicado.

Surgió como una idea en el año 1.984 y no fue hasta el 26 de agosto de 1985 cuando se consolida como asociación, y fue declarada de utilidad pública el día 15 de abril de 1999.
ASPANION forma parte de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC), quien a su vez es miembro de la Confederación Internacional de Organizaciones de Padres de Niños con Cáncer (ICCCPO). Además ASPANION es miembro fundador-benefactor de la Fundación Mundial del Cáncer Infantil (WCCF), creada en 2006 por la ICCCPO. También forma parte de la Plataforma de Voluntariado Social de la Comunidad Valenciana.


Actualmente cuenta con un número elevado de socios y colaboradores, atiende a niños y adolescentes diagnosticados antes de los 19 años que reciben o han recibido tratamiento oncológico en los diferentes hospitales de su ámbito geográfico de actuación, continuando la atención tras el tratamiento.
Aquí os dejo el enlace de la web por si queréis tener más información:
http://www.aspanion.es/quienes.html
Subscribe to:
Posts (Atom)