Wednesday, May 23, 2012

La enuresis y la encopresis

Hoy en clase de necesidades especificas de apoyo educativo, nuestras compañeras han realizado una exposición de un tema muy interesante: La enuresis y la encopresis

A continuación os dejo información sobre el tema tratado:

ENURESIS

La enuresis es la emisión incontrolada e involuntaria de orina durante el sueño en niños a partir de 5 años (edad en que se considera que el niño debería controlar sus esfínteres). Es un problema muy frecuente y tiene solución.


CAUSAS DE LA ENURESIS

La enuresis no es una enfermedad, y raramente existe otra enfermedad coexistente que lo explique. Hoy en día se manejan múltiples factores como "posibles causantes" de la incontinencia infantil. Algunos de ellos son los siguientes:

  • Retraso de la capacidad de "mantener la orina" (éste puede ser un factor hasta la edad de 5 años aproximadamente).
  • Vejiga pequeña (niños con micciones diurnas frecuentes).
  • Entrenamiento inadecuado del uso del baño, iniciar demasiado pronto o demasiado tarde el control del pipi..
  • Presencia de sueño profundo (es muy común que los niños con enuresis presenten sueño profundo que les impide recibir el aviso de "vejiga llena").
  • Factores neurológicos, fisiológicos, genéticos (el problema suele ser reincidente en familias con algún miembro que sufrió enuresis)
  • Circunstancias emocionalmente críticas para el niño: (nacimiento de un nuevo hermanito, cambio de colegio o de domicilio, etc...)

CONSEJOS PARA LOS PADRES 
  • La enuresis no depende de la voluntad del niño, sino que se trata de un retardo para alcanzar el control de la micción. Evite cualquier tipo de reproche, burla o castigo.
  • No ponga pañales a su hijo. El niño al no sentirse mojado se "acomodará" al problema y la enuresis se mantendrá por más tiempo..
  • No restrinja al niño la ingestión de agua. Además de ser molesto para el niño, le privarará de las sensaciones y mecanismos necesarios para conseguir un control total de esfínteres.
  • No levante a su hijo por la noche para hacer pis, ya que el momento en que el niño despierte no coincidirá con la sensación de vejiga llena por el niño. Será un esfuerzo inútil y no lograran que el niño aprenda el reflejo de la micción.
  • No realice usted todas las labores cotidianas asociadas a mojar la cama. Haga que el niño coopere retirando las sabanas mojadas, cambiandose de ropa...
  • No transmita al niño su preocupación por el problema. En vez de ello, pongale solución.
  • Una vez que el niño tenga la edad apropiada para iniciar el tratamiento de la enuresis, no lo demoré y evitará que se instaure el problema de la enuresis 

EL TRATAMIENTO DE LA ENURESIS

Los tratamientos al uso para solucionar la enuresis son:
  • Medicación (Imipramina, Desmopresina)
  • Alarmas de enuresis (pipi-stops o detectores de orina)
MEDICACIÓN UTILIZADA EN EL TRATAMIENTO DE LA ENURESIS:

Imipramina (Nombre comercial : Tofranil ) : Actualmente en desuso. Se ha utilizado durante muchos años para el tratamiento de la enuresis, a pesar de tratarse de un antidepresivo con muchos efectos colaterales.
Acetato de Desmopresina (Nombre comercial : Desmopresin, Minurín ):La DDAVP es una hormona sintética análoga a la hormona antidiurética (vasopresina), disponible en spray nasal o comprimidos. Genera en el niño una retención de líquido por lo que dismuye el volumen de orina durante el sueño. Si bien durante el periodo de medicación disminuye el número de noches que el niño moja la cama, al suspender el tratamiento el problema vuelve a presentarse.

ALARMAS o PIPI-STOPS EN EL TRATAMIENTO DE LA ENURESIS:

Las alarmas de enuresis o detectores de orina (Nombre comercial :Dimpo, Nitetrain-R ) : son aparatos que se utilizan por la noche y que están provistos de un sensor que detecta la humedad (la emisión de orina), produciendo a continuación un sonido para que el niño acuda al baño . Se emplean para enseñar el control de la micción durante la noche.

ENCOPRESIS

Se denomina encopresis a la incontinencia de materia fecal después de los 4 años de edad. Es el paso voluntario o involuntario de heces .quecomprende desde el simple manchado de la ropa interior a la evacuación de mayores cantidades de heces, en lugares no adecuados para este propósito, de acuerdo con las pautas socioculturales propias del lugar.

Aproximadamente el 1% de los escolares de los primeros años presentan este cuadro, siendo predominante en un 80% aproximadamente en el sexo masculino,

El trastorno puede ser la expresión de la continuidad de una incontinencia fisiológica infantil, aparecer después de haber adquirido el control de los esfínteres o consistir en la deposición deliberada, aun cuando exista un control normal de los esfínteres. El cuadro puede presentarse como una alteración aislada o puede formar parte de un síndrome más amplio, en especial de un trastorno de las emociones o de un trastorno disocial
La emisión inadecuada de heces, la cual puede manifestarse de diferentes formas, puede estar manifestando

  • La expresión de una enseñanza inadecuada del control de esfínteres o de un fallo en el aprendizaje de dicha enseñanza, con antecedentes de un continuo fracaso del control de los esfínteres.
  • La expresión de un determinado trastorno psicológico en el cual hay un control fisiológico normal de la función, pero que por alguna razón hay un rechazo, resistencia o fracaso a la aceptación de las normas sociales sobre el defecar en los lugares adecuados.
  • La consecuencia de una retención fisiológica que termina con un desbordamiento secundario y deposición de heces en lugares no adecuados. Esta retención puede haber tenido origen en las consecuencias de tensiones entre padres e hijos sobre el aprendizaje del control de esfínteres, de la retención de heces a causa de una defecación dolosa (por ejemplo, como a consecuencia de una fisura anal) o por otras razones.

 ALGUNAS CAUSAS

  • Predisposición física a la ineficaz motilidad y funcionamiento intestinal
  • Tratamientos prolongados con laxantes y supositorios.
  • Fisuras anales.
  • Constipación.
  • Pacientes con constipación que inician dietas para el estreñimiento.
  • Causas de origen emocional.
  • Frecuente en niños autistas o con severos desórdenes emocionales.

Los casos emocionales son muy habituales, ya que un niño bajo muchas presiones familiares puede expresarlo en el control de esfínteres.
Es usual encontrar esta patología en niños que fueron exigidos en exceso durante el fin del uso de los pañales o a mayor edad con el fin de "regulizar" la evacuación del intestino en la pelela o inodoro.
El niño puede percibir la evacuación como una experiencia negativa y retener las heces por temor a las consecuencias de ensuciarse y lógicamente mientras más retenga peor serán las consecuencias y desembocar en una encopresis.

A cualquier edad las tensiones psicosociales o las enfermedades pueden determinar la regresión del control de esfínteres o una alteración de los hábitos   intestinales que puede potenciar la encopresis.

Si el episodio es intencional, nos encontramos ante un niño desafiante generalmente hostil o agresivo; debe entonces tenerse en cuenta el trastorno antisocial o un trastorno psiquiátrico mayor.
El hecho de ensuciarse puede ser accidental entonces el niño tratará de ocultar el episodio ante los demás.
Ciertos niños encopréticos muestran síntomas neuroevolutivos, incluyendo falta de atención, hiperactividad, impulsividad, baja tolerancia a la frustración y descoordinación.
En algunas ocasiones la encopresis puede ir acompañada de untar con heces el propio cuerpo o el medio circundante y menos frecuentemente por manipulaciones o masturbaciones anales. Con frecuencia se acompaña de algún grado de trastorno de las emociones o del comportamiento. 

No esta clara la línea de separación entre la encopresis que acompaña a algún trastorno de las emociones o del comportamiento y los trastornos psiquiátricos en los que la encopresis es uno de sus síntomas. El criterio diagnóstico recomendado es codificar la encopresis si es la manifestación predominante y si el otro trastorno no lo es (siempre que la frecuencia de la encopresis sea al menos de una vez por mes). No es rara la asociación de encopresis y enuresis, en este caso la encopresis tiene preferencia sobre la enuresis.
La encopresis es más común durante el día que por la noche.

En el 50% de los casos el control intestinal no está todavía aprendido, por lo que el síntoma puede ser considerado como un reflejo de una fijación evolutiva temprana (encopresis primaria). En la otra mitad, los niños aprendieron inicialmente el control intestinal, han sido capaces de contener al menos durante un año, y luego se ha producido la regresión (encopresis secundaria). La encopresis secundaria empieza normalmente hacia los 8 años.

En el tratamiento integral de la encopresis es necesario no cargar con sentimiento de culpa al niño y a la familia, pero es necesario acudir a un especialista en salud mental.
Los padres deben brindar apoyo y abstenerse de criticar   y desanimar a los niños. Es de gran importancia la ínter-consulta con un gastroenterólogo para cambiar hábitos de alimentación. De igual manera, la psicoterapia puede ayudar al niño a hacer frente a los sentimientos asociados de vergüenza, culpabilidad, retraimiento o pérdida de autoestima.

La encopresis puede ser Primaria o secundaria:

Primaria: Cuando no se adquirió nunca el control esfinteriano. Nunca dejó de hacer caca encima o en lugares inapropiados.

Secundaria: Hubo control de esfínteres pero en algún momento se perdió.Hay chicos que se hacen encima por rebalsamiento después de largos períodos de constipación en los que retienen la caca. Otros chicos que registran la necesidad de hacer caca y eligen dónde y cuándo hacerlo. En otros casos pareciera que la caca “se escapa”, que la perdieran indiscriminadamente sin registro de sensaciones. Las diferencias no siempre son claras y hay chicos que pueden presentar diversas formas de encopresis.

 







No comments:

Post a Comment