Las Fallas (Falles tradicionalmente, en valenciano) son unas fiestas con una arraigada tradición en la ciudad
de Valencia y
diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana, que se celebran del 15 al 19 de marzo. Actualmente, esta festividad se ha convertido en un
atractivo turístico muy importante, ya que están catalogadas como fiesta de Interés Turístico Internacional. Estas fiestas también son llamadas fiestas
josefinas o festes
de Sant Josep ya que se celebran en honor a San José, patrón de los carpinteros.
Las fallas contienen
unos elementos especiales que hacen posibles estas fiestas como:
-Las comisiones falleras
Casi en cada calle de la ciudad hay
un Casal Faller, lugar de
reunión de cada una de las comisiones falleras, que durante todo el ejercicio
buscan fuentes de ingreso para poder pagar la fiesta y su propio monumento.
Además, normalmente cada comisión consta también de una comisión infantil,
formada únicamente por niños, que también planta su propia falla.
-El monumento fallero
Habitualmente tienen carácter
satírico sobre temas de actualidad. Las fallas suelen constar de una figura o
composición central de varios metros de altura, las más grandes superan los 30
metros rodeadas de numerosas figuras de cartón piedra, sostenidas por una
armazón de madera. Incluyen letreros escritos en valenciano explicando
el significado de cada escenografía, siempre con sentido crítico y satírico.
Los artistas y artesanos
(denominados mestres fallers)
y pintores se dedican durante meses a construir monumentos que las diferentes
comisiones. Las fallas se instalan en la calle el 15 de marzo por la
noche, el día de la plantà.
El acto en el que se quema la falla se denomina la cremà (la
quema).
Como complemento a los letreros,
algunas comisiones editan el llibret,
en el que se explica mediante versos satíricos el contenido de la falla.
-Espectáculos pirotécnicos
Unos de los principales elementos de
las fiestas falleras son los espectáculos pirotécnicos, ya que desde que la pólvora y pirotecnia llegaran
con los musulmanes, estas siempre han estado ligadas a las festividades del
pueblo valenciano.
-Indumentaria
§
El fallero debe vestir :
§
Traje de torrentí.
§
Traje de saragüell.
§
El traje compuesto por pantalón largo rayado, camisa
de seda o hilo, chaleco y faja, con zapatos y calcetines negros o alpargatas de
labrador con calcetines bordados.
§
La fallera debe vestir:
§
El traje de gala de labradora valenciana, con tres
moños, debiendo observar el mayor decoro en su vestimenta.
§
Traje del siglo XVIII, con uno o tres moños.
§
Traje de huertana con un moño.
-Música
Acompaña a las comisiones falleras en cualquier
acto.
A pesar de múltiples y variados
actos que se realizan por toda la ciudad, existen algunos que son fijos,
fundamentalmente aquellos que organiza la Junta Central Fallera, aunque también son importantes muchos que
realizan las propias comisiones falleras:
-La Crida.
Se celebra
el último domingo del mes de febrero y es el acto en el que la Fallera mayor de la
ciudad, reúne en las puertas de la misma, las Torres de Serranos, a todas
las comisiones falleras y realiza una llamada, a la iniciación de los festejos.
En este acto la alcaldesa de Valencia le entrega las llaves de la ciudad a la
fallera mayor y dan por comenzadas las fallas.
-La
exposición del Ninot.
En éste
“museo” se presentan los ninots con la ilusión de poder ser indultados y
librarse de la cremà, sólo el mejor se salvará. El resultado del veredicto
depende de una votación popular.
-Cabalgata
del Ninot.
La Cavalcada del Ninot se realiza un fin
de semana próximo al inicio de la semana fallera en sí. En ella, diferentes
comisiones de falla exponen, en su cabalgata, un tema social, político o
deportivo normalmente de carácter local o regional. Las comparsas, figuras y
carrozas de cada comisión satirizan o critican su tema.
Tras
desfilar por el centro de la ciudad, un jurado nombrado a tal efecto premia a
la mejor comisión fallera con diferentes premios como a la mejor figura, a la
mejor composición final o la mejor comparsa.
Los niños
también tienen su propia Cabalgata del Ninot Infantil, que sigue las mismas
normas de realización que la de los mayores.
-La
mascletà.
Este acto se
realiza todos los días a las 14:00 horas, desde el 1 de marzo hasta el día 19.
Actualmente
las mascletás que se
disparan en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, presidida por las Falleras
Mayores y autoridades municipales. El pirotécnico que más público atrae es V.
Caballer.
-La Plantà.
Los días 14
y 15 de marzo son los días de la plantà,
el acto de erigir los monumentos falleros, más conocidos por el nombre genérico
de fallas. El día 14 se realiza la de los monumentos de la categoría infantil y
el día 15 el resto de monumentos, siendo el plazo para éstas hasta la
madrugada, momento en que se presentará el jurado para calificarlas.
-La
despertà.
Cada día con
la despertà, los falleros
despiertan al resto de vecinos tirando al suelo unos petardos conocidos
como "tro de bac",
los cuales explotan al golpear el suelo, o masclets, petardos de mecha de gran impacto.
-La recogida
de premios.
En este día
se inicia la recogida de premios de las fallas infantiles, siendo para el día
siguiente la entrega del resto de categorías.
-La Ofrenda.
La ofrenda a
la Virgen de los
Desamparados, patrona de la ciudad de Valencia y de la Comunidad Valenciana. La ofrenda
se realiza a lo largo de la tarde y comienzo de la noche de los días 17 y 18 de
marzo. En ella, cada fallera ofrece un ramo de flores con el que se confecciona
un espectacular tapiz de flores a modo de manto que cubre el cuerpo de la
Virgen, cuya estructura de madera permite ir entrelazando los ramos para formar
impresionantes diseños. Esto, sumado a los 14 metros de altura de la Virgen, dotan
a la ofrenda de una gran vistosidad.
La fallera
mayor de Valencia después de haber presidido la ofrenda de flores clausurará el
acto siendo la última en desfilar ante la Virgen.


Espero que las disfrutéis y lo paséis muy bien.
No comments:
Post a Comment