Friday, March 30, 2012

La caza del tesoro: EL LEÓN


La caza del tesoro es un actividad didáctica muy sencilla que podemos utilizar para integrar el uso de Internet en el currículum.

Podemos decir, que el objetivo de esta actividad es que el alumnado busque una información sobre un determinado tema, y que a partir de la lectura de las informaciones que se le facilitan, responda a la pregunta o las preguntas que se le plantean con el fin de incorporar nuevos conocimientos de forma activa.

Por tanto, esta actividad, se basaría en un modelo que tendría una serie de preguntas, aportándose una serie de direcciones que nos permitan contestar a las cuestiones.


A continuación os dejamos la que hemos realizado nosotras que trata sobre "EL LEÓN":

Caza del tesoro: EL LEÓN

View more presentations from EsterFerrus.

Thursday, March 29, 2012

Semana Santa



Falta  menos de una semana para que comience Semana Santa, una conmemoración cristiana de la pasión, muerte y resurreción de Jesús.  Da comienzo el domingo de Ramos y finaliza el domingo de Resurreción, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior.



Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.


Sevilla es una de las ciudades más conocidas por las procesiones de Semana Santa, y  quizás, por ser  las más  espectaculares . En estas se cantan saetas, en el descanso de cada uno de sus pasos, que desfilan por las calles con grans seriedad y devoción. Aquí os dejo una:



El día más especial es el Viernes Santo, en el que salen en procesión el Cristo del Gran Poder y María Santísima del Gran Poder, la Santísima Esperanza Macarena, Nuestra Señora de la Esperanza María Santísima de las Angustias.

Algunas de las marchas de procesión que más suenan en esta semana són: La Saeta y Jerusalén








Si deseais asistir a las procesiones de Semana Santa, los lugares más destacados en nuestra comunidad son:
  • Alzira (Valencia): son unas procesiones muy conocidas y visitadas en la Comunidad Valenciana. Destacan las del Domingo de Ramos, la Procesión General del Santo Entierro y la del Silencio.
  • Gandía (Valencia): destaca la procesión del Viernes Santo, su Solemne Vía Crucis Penitencial, y la Solemne Procesión del Santo Entierro.
  • Alicante (C.Valenciana): en Alicante hay 28 cofradías. La más conocía y que despierta mucha devoción, es la del Miércoles santo, la procesión del Cautivo, la del Cristo de la Fe o "El Gitano", la Dolorosa y el Descendimiento (Hermandad de la Santa Cruz); y el Jueves Santo, la Procesión del Silencio (Hdad. Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ntra. Sra. de las Angustias).
  • Callosa de Segura (Alicante-C.Valenciana): destaca su procesión de la Pasión de Jesús el día de Viernes Santo
  • Crevillente (Alicante-C.Valenciana): es famosa porque los pasos están realizados por el escultor murciano Salcillo. Declaradas de Interés Turístico Nacional
  • Elche (Alicante-C.Valeciana): destaca su procesión del Domingo de Ramos
  • Orihuela (Alicante-C.Valenciana): es conocida por sus bonitos pasos, la mayoría han sido realizado por Salcillo (escultor murciano) y el más conocido en “la Diablesa”, que ha sido realizado por Bussi.

Monday, March 26, 2012

Ensenyament de llengües en contextos multilingües: EL GAL·LÉS.

El gal·lés
View more presentations from EsterFerrus.

DEFICIENCIA VISUAL: EL BRAILLE

                                                    EL BRAILLE 

El braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas. Fue ideado por el francés Louis Braille a mediados del siglo XIX, que se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez mientras   jugaba en el taller de su padre. Cuando tenía 13 años, el director de la escuela de ciegos y sordos de París –donde estudiaba el joven Braille– le pidió que probara un sistema de lecto-escritura táctil inventado por un militar llamado Charles Barbier para transmitir órdenes a puestos de avanzada sin tener necesidad de delatar la posición durante las noches. Louis Braille descubrió al cabo de un tiempo que el sistema era válido y lo reinventó utilizando un sistema de ocho puntos. Al cabo de unos años lo simplificó dejándole en el sistema universalmente conocido y adoptado de 6 puntos.

El braille resulta interesante también por tratarse de un sistema de numeración binario que precedió a la invención de las computadoras.

Disposición de los puntos.












                                               EL ALFABETO BRAILLE

Desde 1825, año en el que Louis Braille ideó su sistema de puntos en relieve, las personas ciegas han contado con una herramienta válida y eficaz para leer, escribir, componer o dedicarse a la informática.

El sistema braille no es un idioma, sino un alfabeto. Con el braille pueden representarse las letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos, la música, etc. El braille suele consistir en celdas de seis puntos en relieve, organizados como una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba a abajo y de izquierda a derecha, tal y como se muestra en la siguiente figura:




Existen signografías braille para representar taquigrafía (generado con una máquina que marca los puntos sobre una cinta de papel) y para representar notaciones matemáticas, también llamado Código Matemático Unificado, y musicales.La presencia o ausencia de puntos permite la codificación de los símbolos. Mediante estos seis puntos se obtienen 64 combinaciones diferentes. La presencia o ausencia de punto en cada posición determina de qué letra se trata. Puesto que estas 64 combinaciones resultan claramente insuficientes, se utilizan signos diferenciadores especiales que, antepuestos a una combinación de puntos, convierten una letra en mayúscula, bastardilla, número o nota musical. En el braille español, los códigos de las letras minúsculas, la mayoría de los signos de puntuación, algunos caracteres especiales y algunas palabras se codifican directamente con una celda, pero las mayúsculas y números son representados además con otro símbolo como prefijo.

Con la introducción de la informática, el braille se amplió a un código de ocho puntos, de tal manera que una letra individual puede ser codificada con una sola celda, pudiendo representar una celda cualquier carácter ASCII. Las 256 combinaciones posibles de los ocho puntos están codificadas según el estándar Unicode.

Por otra parte, la introducción de las Tecnologías de Acceso a la Información ha generado una necesidad de establecer nuevas signografías sobre informática y electrónica publicadas por la CBE en enero de 2009.




¿CÓMO SE PUEDE ESCRIBIR?


La escritura es más rápida que la lectura y suele presentar menos dificultad.

Un texto en Braille puede ser elaborado a mano o a máquina.

1-.La escritura a mano.
Para escribir a mano se precisa disponer de una pauta o de una regleta, de un punzón y de un papel.
Para escribir a mano es preciso tener en cuenta los siguientes principios:

a) Para que la lectura de lo escrito a mano pueda realizarse normalmente de izquierda a derecha, es necesario empezar a escribir de derecha a izquierda, invirtiendo la numeración de los puntos del cajetín. De esta manera el rehundido que se hace al escribir quedará como un punto en relieve situado en el lugar correcto cuando se le da la vuelta al papel.

b) Antes de empezar conviene adquirir precisión mecánicamente en el punteado por lo que se pueden hacer series de puntos.

c) Todos los puntos deben tener un relieve idéntico. Para ello hay que adquirir una gran precisión mecánica.



2-.La escritura a máquina.

Una máquina para la escritura en Braille contiene 6 teclas, una para cada uno de los puntos del cajetín generador de Braille. También tiene un espaciador, una tecla para el retroceso y otra para el cambio de línea.

El modelo denominado Perkins - Brailler, fabricado por la Perkins School of the Blinds en Massachusetts, USA, es la máquina más comúnmente empleada.

Las teclas se pueden pulsar cada una por separado o bien simultáneamente, permitiendo construir la combinación que constituye un elemento Braille de una sola vez.

Cada tecla debe pulsarse con un dedo determinado, de forma que la escritura se realiza con la máxima rapidez y el mínimo esfuerzo, procurando que la disposición de las manos sea lo más cómoda y eficiente posible.


La máquina de escribir braille “perkins”, fue uno de los primeros aparatos que surgieron para ganar agilidad.

Sunday, March 25, 2012

Día Internacional de la Vida.



    Foto: Carteles con el lema 'Sí a la vida' en el Día Internacional de la Vida.

APUNTES HISTÓRICOS SOBRE EL 25 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA VIDA

En el primer Congreso Internacional Provida, celebrado en Madrid en el 2003, tras una encuesta mundial contestada por más de 20.000 grupos y asociaciones de más de 20 países de Europa y América, se acordó por declarar el 25 de marzo el día Internacional de la Vida.

En otros países, especialmente de América ya se venía celebrando el Día del niño por nacer o Día de la vida naciente, pero al declarar el Día de la Vida se celebra no sólo el derecho a nacer de los concebidos sino el respeto a la vida y la dignidad de todo ser humano desde la concepción hasta la muerte natural.

El primer país que celebró el día de la Vida de manera institucionalizada fue El Salvador en 1993. Le siguió Argentina, donde la primera celebración oficial del Día del Niño por Nacer, se produjo el 25 de marzo de 1999 por iniciativa del presidente de la nación respaldado por la Conferencia Episcopal. Ese mismo año el Congreso de Guatemala declaró el día 25 de marzo como Día nacional del Niño no nacido.

En Chile, a partir de una campaña que contaba con el apoyo de miles de firmas y varios alcaldes, el 18 de mayo de 1999 la Cámara de Senadores aprobó por unanimidad un proyecto por el que se declaraba el día 25 de marzo de cada año, como el día del niño concebido.

En el marco del III Encuentro de Políticos y Legisladores de América, la primera dama de Costa Rica, Lorena Clara de Rodríguez, anunció la celebración de un día por la vida del no nacido en Costa Rica.

En Nicaragua, el presidente de la República con el apoyo de la Iglesia y de los grupos provida, dictó el día 25 de enero de 2000 un decreto por el que declara el día 25 de marzo de cada año como el “Día del Niño por Nacer”.

En República Dominicana fue aprobada a comienzos del año 2001, la ley civil que instituye la celebración, considerando como “apropiado y necesario consignar un día al Niño por Nacer, con la finalidad de propiciar la reflexión sobre el importante papel que representa la mujer embarazada en el destino de la humanidad, y el valor de la vida humana que porta en su seno”.

Actualmente, en Venezuela, Uruguay y Panamá, grupos de defensa de la vida promueven campañas de recogida de firmas para lograr el reconocimiento de la fiesta por las autoridades civiles. En Uruguay, cada 25 de marzo, se realizan marchas pacíficas de protesta contra las clínicas de aborto clandestinas y se alertan a las mujeres sobre los graves daños psicológicos y físicos que el aborto les puede causar.

Perú es, en este momento, el último país en haber instituido por Ley, la fiesta de la vida. En enero del 2002, el Congreso de la República Peruana declaró el 25 de marzo como “Día del Niño por Nacer”.

En México se celebra el 25M el “Día de la Vida concebida en el seno materno”.

“Día del Niño no Nacido” es el nombre que la fecha recibe en Austria, según acordaron los grupos pro-vida del país y se celebra también el 25M.

En Eslovaquia, los grupos pro-vida han enviado una carta al Consejo Nacional de la República Eslovaca solicitando que el 25 de marzo se declare como “Día del Niño Concebido”.

En Cuba, la arquidiócesis de La Habana también celebra el “Día por la Vida” y los grupos provida, junto con la Iglesia Católica, llevan a cabo una callada y efectiva labor de ayuda a la vida.

En Filipinas la Presidenta Gloria Macapagal Arroyo, declaró oficialmente el 25 de marzo como el Día del No Nacido.


EL DÍA DE LA VIDA EN ESPAÑA

En España desde años antes que se despenalizara el aborto, las asociaciones provida venían desarrollando una importante labor de ayuda a la embarazada en dificultades, así como una incansable labor de divulgación de la cultura de la vida, congresos, trabajo de investigación, apoyo a los cuidados paliativos etc. Hubo grandes manifestaciones y actos públicos en defensa de la vida, en distintas fechas. A partir de 2003, con motivo de la institución del Día Internacional de la Vida, en el marco del Primer Congreso Internacional provida, se vienen realizando en torno al 25 de marzo numerosas actividades informativas, divulgativas y de concienciación social como mesas informativas en la calle, ruedas de prensa, conferencias, eventos musicales, etc.

En los últimos años han surgido nuevos grupos en defensa de la vida humana que han aportado fuerza e iniciativas diversas y se han llevado a cabo numerosos actos en defensa de la vida.

Por todo ello, convencidos del valor insustituible de toda vida humana, cuya defensa asumimos como un reto, las asociaciones que en España defendemos la vida humana y su dignidad, hemos decidido celebrar todos juntos el día Internacional de la Vida, cada 25 de marzo con una manifestación por la Vida, aparte de los distintas actividades formativas, de concienciación o culturales que en torno a este día organice cada grupo.

Asimismo, trabajaremos porque se vayan sumando a la celebración de este día todos los países posibles, seguros de que algún día el triunfo de la cultura de la vida será una realidad.


Saturday, March 24, 2012

“Este finde cambiamos la hora. ¡No te duermas en los laureles!”


ASÍ TE AFECTA EL CAMBIO DE HORA

Día 23/03/2012


EL DOMINGO 25 DE MARZO, A LAS 2.00 SERÁN LAS 3.00 HORAS

Adelantar los relojes mejorará nuestro rendimiento al armonizar nuestra actividad con la luz solar, aunque nos cueste adaptarnos.

Este fin de semana nuestros relojes se adelantarán una hora para adaptarnos al horario de verano. El próximo domingo, día 25 de marzo, a las 2.00 horas serán las 3.00. A todos nos cuesta durante los días siguientes adecuar nuestro ritmo de vida al habitual, ya que sentimos el desajuste de esa «hora perdida». Desde la Sociedad Española de Neurología(SEN) nos recuerdan que durante los días posteriores son normales esos trastornos leves, y nos dan algunos consejos para llevar el cambio de forma saludable.
No todas las personas son iguales, cada una tiene un ritmo de adaptación distinto, aunque lo normal es que vaya de uno a cinco días, dependiendo de la salud y la edad de cada individuo. Sufrimos una especie de mini «jet-lag» al que tenemos que acostumbrar nuestro reloj biológico.

Hay que adaptarse de manera progresiva y natural, sin fármacos.

Las personas jóvenes y sanas son a las que menos achaques les provoca este cambio. Las dolencias más habituales son por todos conocidas. Dificultad para dormir, sensación de cansancio, de aturdimiento, además de falta de concentración y de ganas de hacer nada. El mayor problema lo sufren las personas aquejadas de cefaleas, epilepsia o trastornos de sueño, ya que este cambio agrava sobre todo los trastornos neurológicos. Son estas personas las que más cuidado deben tener estos días de adaptación.

El Dr. Carlos Tejero, Vocal de la Sociedad Española de Neurología, aconseja a estas personas con riesgo potencial a «descansar de forma adecuada» ya que el correcto descanso es el mejor remedio. «Todos deberíamos hacerlo pero, en especial para éstas personas». El principal consejo que todo el mundo debería conocer es que el mejor modo de afrontar el cambio es de manera progresiva y natural. «No es aconsejable utilizar fármacos o remedios naturales por mucho que creamos que nos puede ayudar» advierte el Dr. Tejero.

Y ante todo recordar que aunque el cambio de horario suponga ciertos desajustes en nuestro organismo, a la larga, y al armonizar nuestra actividad con los tiempos de luz solar, nuestro rendimiento mejora.



PRÁCTICAS PARA ADAPTARTE MEJOR AL HORARIO DE VERANO.

Consejos:
-Adelantar progresivamente unos 15 minutos nuestras rutinas de alimentación y sueño durante los días previos.

-Evitar la siestas diurnas, aunque se haya dormido poco la noche anterior, para conciliar mejor el sueño la próxima vez que entremos en la cama.

-Intentar llevar un horario regular tanto en alimentación como en sueño, al menos durante los primeros días. 

-Adelantar la hora el sábado antes de irnos a dormir, para que nos levantemos el domingo con el horario de verano.





Aquí os dejo un video en el que el neurólogo, Antonio Yusta, reconoce sus efectos en el organismo, pero asegura que son leves y que no duran más allá de una semana. Por su parte, la Comisión para Racionalizar Horarios pide que se tome el meridiado de Greenwich como referencia horaria.





Funciones de tutoría en educación infantil



Esta son las funciones que de llevar a cabo un tutor en educación infantil:
  • Facilitar integración de los niños en su grupo-clase. 
  • Coordinar información alumnos entre maestros y familias. 
  • Personalizar procesos E-A atendiendo diversidad alumnos. 
  • Fomentar actividades participativas, cooperativas y de relación social. 
  • Favorecer en alumnos conocimiento y aceptación de sí mismo. 
  • Realizar seguimiento global y continuo de procesos de aprendizaje de los niños. 
  • Ser mediador posibles conflictos entre alumnos e informar de ellos a las familias. 
  • Establecer relaciones fluidas con los padres.
  • Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación hijos. 
  • Informar a los padres de todos los asuntos que afecten a la educación de sus hijos. 
  • Coordinar con los demás profesores el ajuste de las programaciones. 
  • Desarrollar líneas de acción comunes con los demás tutores basándose en el PEC y el PAT.

Friday, March 23, 2012

“La técnica de la “tortuga”: un método para el autocontrol de la conducta impulsiva”.

¿En qué consiste la técnica de la Tortuga? 

 Esta técnica utiliza la analogía de la tortuga, la cual como bien se sabe, se repliega dentro de su concha cuando se siente amenazada. 

De la misma manera, se enseña al niño a replegarse dentro del caparazón imaginario cuando se sienta amenazado, al no poder 
controlar sus impulsos y emociones ante estímulos ambientales, etc.

Se enseña al niño a responder ante la palabra clave “tortuga”, encogiéndose, cerrando su cuerpo, metiendo la cabeza entre sus brazos.

Después de que el niño ha aprendido a responder a la tortuga, se le enseña a relajar sus músculos mientras hace la tortuga. La relajación es incompatible con la elevación de la tensión de los músculos necesaria para mostrar una conducta disruptiva/agresiva y, por tanto, decrece la probabilidad de la ocurrencia de esta conducta.




                                                              Expresión de sentimientos 

La técnica de la Tortuga puede ayudar a los niños a aprender a expresar sus sentimientos. Cuando un niño impulsivo da golpes sin mirar a quién, puede estar expresando una emoción legitima pero de una forma inadecuada y las consecuencias que se derivan de su acción pueden ser negativas para él y/o para los otros. Con la técnica de la Tortuga se enseña al niño a canalizar la expresión de sus emociones de una manera apropiada. En esencia se trata de enseñar la distinción entre aserción y agresión.


La historia inicial
 Se empieza contando esta historia:

Antiguamente había una hermosa y joven tortuga, tenia 6 (7, 8,…) años y acababa de empezar el colegio. Su nombre era Pequeña Tortuga. A ella no le gustaba mucho ir al Cole, prefería estar en asa con su hermano menor y con su madre. No le gustaba  aprender cosas en el colegio, ella quería correr, jugar… era demasiado difícil y pesado hacer fichas y copiar de la pizarra, o participar en algunas de las actividades. No le gustaba escuchar al profesor, era más divertido hacer ruidos de motores de coches que algunas de las cosas que el profesor contaba, y nunca recordaba que no los tenia que hacer. A ella lo que loe gustaba era ir enredando con los demás niños, meterse con ellos, gastarles bromas. Así que el colegio para ella era un poco duro.

Cada día en el camino hacia el colegio se decía a si misma que lo haría lo mejor posible para no meterse con ellos. Pero a pesar de esto era fácil que algo o alguien la descontrolara, y al final siempre acababa enfadada, o se peleaba, o le castigaban. “Siempre metida en líos” pensaba “como siga así voy a odiar al colegio y a todos.” Y la Tortuga lo pasaba muy pero que muy mal. Un día de los que peor se sentía, encontró a la más grande y vieja Tortuga que ella hubiera podido imaginar. Era un vieja Tortuga que tenia más de trescientos años y era tan grande como una montaña. La Pequeña  Tortuga le hablaba con una vocecita tímida porque estaba algo  asustada de la enorme tortuga. Pero la vieja tortuga era tan amble como grande y estaba muy dispuesta a ayudarla: “¡Oye! ¡Aquí!” dijo con su potente voz, “Te contaré un secreto. ¿Tú no te das cuenta que la solución a tus problemas la llevas encima de ti?”. La Pequeña Tortuga no sabia de lo que estaba hablando. “¡Tu caparazón!” le gritaba “¿para qué tienes tu concha? Tu te puedes esconder en tu concha siempre que tengas sentimientos de rabia, de ira, siempre que tengas ganas de romper, de gritar, de pegar…Cuando estés en tu concha puedes descansar un momento, hasta que ya no te sientas tan enfadad. Así la próxima vez que te enfades ¡Métete en tu concha! A la Pequeña Tortuga le gustó la idea, y estaba muy contenta de  intentar este nuevo secreto de la escuela.

Al día siguiente ya lo puso en práctica. De repente un niño que estaba cerca de ella accidentalmente le dio un golpe en la espalda. Empezó a sentirse enfadada y estuvo a punto de perder sus nervios y devolverle el golpe, cuando, de pronto recordó lo que la vieja tortuga le había dicho. Se sujetó los brazos, piernas y cabeza, tan rápido como un rayo, y se mantuvo quieta hasta que se le pasó el enfado. Le gustó mucho lo bien que estaba en su concha, donde nadie le podía molestar. Cuando salió, se sorprendió de encontrarse a su profesor sonriéndole, contento y orgulloso de ella. Continuó usando su secreto el resto del año. Lo utilizaba siempre que alguien o algo le molestaba, y también cuando ella quería pegar o discutir con alguien. Cuando logró actuar de esta forma tan diferente, se sintió muy contenta en clase, todo el mundo le admiraba y querían saber cuál era su mágico secreto”. “La Pequeña Tortuga iba a la escuela cada día más contenta, y se introducía dentro de su concha cada vez que otros niños le pegaban, le insultaban, le rayaban su hoja, o cuando ella se encontraba rabiosa, enfadada sin saber muy bien el motivo… Su profesor estaba muy contento y le animaba a que lo siguiera haciendo y a veces le premiaba. Pero la Pequeña Tortuga en ocasiones tenia sensaciones de enfado o rabia, o se encontraba mal después de que se metiera en su concha y aunque se quedara allí no desaparecían. Ella quería ser buena, llevarse bien con sus compañeros obtener el  premio que a veces le daban, pero los sentimientos de enfado a veces eran muy fuertes y le tentaban diciéndole “pequeña Tortuga,  por qué no le devuelves el golpe cuando el profesor no te está mirando y te quedas ahí tan tranquila,…” La Tortuga no sabía que hacer, estaba muy desconcertada, ella quería meterse dentro de su concha pero estos sentimientos de enfado la tentaban para hacerlo mal.

 Entonces recordó a la vieja y sabia Tortuga que la  había ayudado hacía tiempo. Antes de ir a la escuela corrió a la casa de la enorme Tortuga, se lo contó todo y le preguntó que podría  hacer. Le dijo: “tengo sentimientos de enfado en mi estómago después de meterme en mi concha. Los sentimientos me dicen que pegue, pero  yo no me quiero meter en líos, ¿Qué puedo hacer para detener mis sentimientos de enfado?”.

La Tortuga más sabia de las sabias Tortugas de la ciudad, que tenía la respuesta, sacudió por un momento su cabeza, se quedó un rato callada, y entonces le dijo a la pequeña Tortuga: “Cuando estés dentro de tu concha, relájate. Suelta todos tus músculos, y ponte en situación como si te fueras a dormir, deja que tus manos cuelguen, relaja tus pies, no hagas nada de fuerza con tu tripa, respira lenta y profundamente, deja ir todo tu cuerpo y los sentimientos de enfado también se irán… piensa en cosas bonitas y agradables cuando te estés relajando. Si no te sale yo le diré a tu profesor que te enseñe.”

A la pequeña Tortuga le gustó la idea. Al día siguiente cuando fue a la escuela se lo contó a su profesor todo lo que la vieja Tortuga le había enseñado. Cuando un compañero le hizo rabiar se metió en su concha y se relajó. Soltó todos sus músculos y se quedó un ratito fijándose como la tensión y los malos sentimientos desaparecían. La Tortuga se puso muy contenta, continuó consiguiendo más premios y alabanzas y al profesor le gustó tanto la idea que le enseñó a toda la clase.”


Recompensas

Se ha encontrado que con niños particularmente disruptivos, las alabanzas algunas veces no funcionan como refuerzo. En estos casos se puede utilizar caramelos, gominolas,… No hay que dudar en utilizar este tipo de refuerzos al principio si los niños no responden a las alabanzas. Los refuerzos se tienen que dar inmediatamente y contingentemente a la respuesta de la Tortuga. 
Los niños no utilizaran la técnica si no son recompensados por realizarla. Se refuerza cualquier intento de Tortuga que el niño haga. Cuando se vea a los niños realizando alguna de las  conductas disruptivas objetivo se les debe dar la indicación  de realizar la Tortuga. Se puede decir algo como: “Tortuga” o “Ahora puedes hacer la Tortuga”. Se les incita a ello y se les refuerza inmediatamente si la realizan.
Es probable encontrar a los niños emitiendo la respuesta de la Tortuga para obtener el refuerzo. Esta situación es más probable que se de si se están utilizando refuerzos externos tales como caramelos, golosinas,… mientras que algunas de estas situaciones pueden ser apropiadas para la Tortuga, otras no lo son. Es preciso enseñar a los niños a discriminar entre las situaciones de Tortuga adecuadas de las situaciones de Tortuga inadecuadas. Antes de enseñarles la discriminación se debería tener la definición clara de respuestas apropiadas e inapropiadas de la Tortuga.


La relajación

 La relajación muscular es una habilidad que se aprende por la práctica repetida, como cualquier otra actividad.
Con el fin de conseguir una relajación profunda, es preciso comenzar diferenciando entre estados de tensión y de relajación de cada músculo. Esta habilidad se puede enseñar en dos fases:
• Se practica tensar y relajar los grupos de músculos variados en el cuerpo alternativamente y se van dando instrucciones para que se centren en las distintas sensaciones que se tiene si un músculo está tenso o si está relajado.
• Una vez que sepan relajarse siguiendo estas instrucciones, se les propondrá relajar los músculos sin tensar previamente.


Primera fase. Tensar y soltar

 Para la primera fase del entrenamiento en relajación, después de contar la historia introductoria, se instruye a los niños primero a tensar los músculos lo más fuerte que puedan fijándose en las sensaciones que se notan con esos músculos tan tensos, y después que los suelten de repente, y que se fijen bien cómo va desapareciendo la tensión y lo bien que se van quedando esas partes del cuerpo que van relajando.

Los músculos se relajan siguiendo más o menos el siguiente orden:

• Apretar bien las manos.
• Doblar los brazos en arco en dirección a los hombros para tensar los brazos.
 • Estirar las piernas como si quisieras tocar lo que tienes enfrente de ti.
• Apretar firmemente los labios uno contra otro.
• Cerrar los ojos fuertemente.
• Empujar el estomago hacia arriba.
• Coger aire profundamente, llenar los pulmones, retenerlo.

Es importante presentar las instrucciones de relajación, despacio, con voz monótona, y con pocos cambios en la inflexión de la voz.


Fase II: Relajando

 Se pasa a la segunda fase del entrenamiento en la relajación cuando se comprueba que la mayoría de los niños han aprendido a relajarse tal y como anteriormente se ha descrito. En esta fase se les instruye para que relajen sus músculos sin la secuencia de tensar – relajar. De nuevo se empieza por los puños para seguir con la secuencia de manos, piernas, labios, ojos, estómago y pecho. Por ejemplo, se les puede decir: “relaja tus manos. Fíjate en lo a gusto que se está. Siente como se relajan tus manos, en el cosquilleo  que notas, lo agradable que es.” También se podría decir lo siguiente: “Voy a contar al revés de 10 a cero, con cada número que diga vais a intentar estar cada vez más y más relajados como la pequeña y bonita tortuga”. Se pueden utilizar también escenas agradables en imaginación mientras que van soltando los músculos, por ejemplo, “Imagínate que te estás comiendo un helado, muy rico”, “que estás tumbado en un prado verde, con la hierba muy suave y fresquita, y hace un sol muy bueno…” está demostrado que imaginar este tipo de escenas aumenta la relajación de los niños.


Cambio en el sistema de refuerzos

 Es importante cambiar el sistema de refuerzos, se va a pasar del uso de un refuerzo social (alabanza del adulto, reconocimiento de los hermanos, etc.) o material (caramelos, golosinas,…) de forma continuada, al uso intermitente del mismo, llegando un momento en que cese totalmente su utilización.





Thursday, March 22, 2012

UMX !! :)

Uno año más, han pasado las fallas. Todos los años, estoy ansiosa porque lleguen estas fechas, ya que para mi son para disfrutarlas con mi banda: la Unió Musical de Xeraco!! 



Todos compartimos una cosa en común: LA MÚSICA. Esta nos hace disfrutar, reír, llorar,  vivir momentos  únicos,  apoyarnos cuando las cosas van mal... en palabras no se puede explicar todo lo que se vive, pero una de las cosas  más bonitas es que a través de estos momentos siempre surge una gran amistad y unión entre nosotros. Somos una FAMILIA! :)

A continuación, os dejo un vídeo de estas fallas (la chica no lo grabó muy bien, jaja) donde la banda estamos tocando una de las canciones que más triunfó esos días entre los falleros.


Wednesday, March 21, 2012

Dicen que . . .

Dicen que el elefante es gordo, gordo, gordo
y yo soy muy flaquito, y yo soy muy flaquito
dicen que el elefante es gordo, gordo, gordo
y yo soy muy flaquito, y que le voy hacer!



Dicen que la jirafa es alta, alta, alta
y yo soy muy bajito, y yo soy muy bajito
dicen que la jirafa es alta, alta, alta
y yo soy muy bajito, y que le voy hacer! 


Dicen que los leones son malos, malos, malos
y yo soy muy buenito, y yo soy muy buenito
dicen que los leones son malos, malos, malos
y yo soy muy buenito, y que le voy hacer!





Dicen que los monitos son feos, feos, feos
y yo soy muy bonito, y yo soy muy bonito
dicen que los monitos son feos, feos, feos
y yo soy muy bonito, y que le voy hacer! 


Dicen que las tortugas son lentas, lentas, lentas
y yo muy rapidito, y yo muy rapidito
dicen que las tortugas son lentas, lentas, lentas
y yo muy rapidito, y que le voy hacer!


Dicen que los soldados son duros, duros, duros
y yo soy muy blandito, y yo soy muy blandito
dicen que los soldados son duros, duros, duros
y yo soy muy blandito, y que le voy hacer!


Aquí os dejo el vídeo:

Yo tengo una casita


Yo tengo una casita que es así y así.
Que, por la chimenea sale el humo, así y así.
Que, cuando quiero entrar,
yo golpeo así y así.
Y me limpio los zapatos así, así y así.

Yo tengo una casita que es así y así.
Que, por la chimenea sale el humo, así y así.
Que, cuando quiero entrar,
yo golpeo así y así.
Y me limpio los zapatos así, así y así.

Yo tengo una casita que es así y así.
Que, por la chimenea sale el humo, así y así.
Que, cuando quiero entrar,
yo golpeo así y así.
Y me limpio los zapatos así, así y así.

*(Hacer la tres veces: la casa pequeña, la casa mediana y la casa grande).



Aquí os dejo el vídeo:

La brujita tapita

La brujita Tapita vivía en un tapón
que no tenía puertas,
ni ventana, ni balcón.
la brujita Tapita
vivia en un tapón
con una gran escoba
y un hermoso escobillón.

La brujitaaaa..
hacia brujerías
abra cadabra patas de cabra
abra cadabra patas de cabra,
push, pupush, pupush, pupush.

Un día la brujita
quiso desaparecer
Mirandose al espejo contó 1 2 y 3

Y cuando abrió los ojos no se vio
¿Saben por qué?
porque la distraída se miraba en la pared.

La brujitaaaa..
hacia brujerías
abra cadabra patas de cabra
abra cadabra patas de cabra,
push, pupush, pupush, pupush.

Aquí os dejo el vídeo:

Tuesday, March 20, 2012

Música, emociones y neurociencia

Hoy en la asignatura de Educación musical y su didáctica hemos visto el siguiente vídeo:

Redes 2.0- Música, emociones y neurociencia.

La música une a las personas y desata emociones en todo el planeta. En este capítulo de Redes, el neurocientífico y profesor de psicología de la música, Stefan Koelsch, de la Universidad de Berlín, le explicará a Punset que dice la neurociencia sobre las emociones evocadas por la música.
 


Monday, March 19, 2012

Himne faller

Les falles ja tenen les hores contades, ací us deixe l'himne faller per finatlitzar aquesta festa:


Despertant els nostres cors,
Valencia riu.
Per la senda de les, flors
ja ve l'estiu.
Creua el carrer la xicalla
replegant els trastos pa la falla;
i manté la tradició
d'esta cançó...
¿Hi ha una estoreta velleta
per a la falla de Sant Josep,
del tio Pep...?
I van juntant lo que els veins els van donant
per a buidar el porxe.
¿Hi ha una estoreta velleta
per a la falla de Sant Josep?,
I amb una estella del muntó
se du el compas de esta cançó.
En les cares de la gent
tot es content.
Xiqueta meua
que del carrer eres l'ama
per culpa teua
tinc el cor encés en flama.
No te separes
del caliu del meu voler,
reineta fallera,
que si tu em deixes
un ninot tindré que ser,
¿Hi ha una estoreta velleta
per a la falla de Sant Josep?,
per a la falla del teu carrer.

Feliz Día del Padre

Hoy día 19 de Marzo se celebra el Día del Padre; esta entrada va dedicada a todos esos "Padres Maravillosos", que son felices junto a sus hijos, que disfrutan de ellos cada día, que dan las gracias por haberle dado la oportunidad de ser padres, que lo dan todo por pasar un rato más con sus hijos demostrándole todo su amor y cariño.




Aquí os dejo un vídeo que me ha resultado muy gracioso y demuestra lo que es capaz de hacer un padre por su hija.




Celebrar y disfrutar el día del padre, porque padre solamente hay uno. :)

Thursday, March 15, 2012

"Fichas Falleras"

Ahora que estamos en Fallas os dejo una serie de "fichas falleras"  para poder trabajarlas en el aula con los niños/as y, que de esa manera aprendan más sobre ellas.


(Fallera/Fallero)


(Indumentaria fallera)


(Indumentaria fallero)



(La entrega de premios)

(La ofrenda)


(La cremà)



(Cartel falleros)





"Discapacidades Humanas"

Ayer en clase de "Necesidades Específicas de Apoyo Educativo" vimos tres vídeos sobre una de las discapacidades más frecuentes en nuestra sociedad es la, parálisis cerebral.





El objetivo de esta serie de audiovisuales, es sensibilizarnos y hacernos conscientes de las personas que sufren esta discapacidad en nuestra sociedad, el trabajo que hacen día a día por integrarse en ella, intentando superarse siempre, para poder llegar a cumplir sus objetivos o metas en la vida, rompiendo esas barreras sociales que nos impiden conocerles como personas,  y poder llegar a ser completamente FELICES.

Tuesday, March 13, 2012

El arca de Noé

Un día Noé a la selva fue y
juntó a los animales alrededor de él, el señor está enfadado,
un diluvio va a caer,
pero no os preocupéis
porque yo os salvare.

Estando el cocodrilo y
el orangután,
dos pequeñas serpientes
y el águila real, el gato, el topo, el elefante
no falta ninguno
tan solo no se ve a los dos icos, a los dos icos.

Y cuando los animales empezaron a subir,
 Noé vio en el cielo un gran nubarrón
 y gota a gota empezó a llover
 ¡Señor que nos mojamos!.

Estando el cocodrilo y
el orangután,
dos pequeñas serpientes
y el águila real, el gato, el topo, el elefante
no falta ninguno
tan solo no se ve a los dos icos, a los dos icos.


Aquí os dejo el vídeo:

Thursday, March 8, 2012

Gestión del aula

Aquí os dejo un vídeo que hemos visto hoy en clase. A pesar de ser corto es muy interesante porque en escasos minutos podemos ver y diferenciar los diferentes perfiles educativos que puede adoptar un docente en el aula.

Podemos distinguir tres modelos por parte del profesor:
-Agresivo/Dominante.
-Pasivo/Permisivo.
-Asertivo democrático.


En mi opinión, un profesor es el que debe enseñar a sus alumnos a partir de sus necesidades, pero ante todo  es un persona que debe imponer un límite, ya que se le debe un respeto, al igual que sus alumnos quieren que se les tenga a ellos, creando un ambiente en el grupo clase en el que poder convivir. Ya que, "debemos de dejar de ser un amigo que a veces educa para llegar a ser un educador que a veces es un amigo."

Día internacional de la mujer trabajadora

Este vídeo es un homenaje a todas aquellas mujeres que lucharon y aún luchan por la misma igualdad de derechos y de oportunidades.



Este otro, nos muestra lo ocurrido dicho día por un grupo de mujeres que reivindicaban sus derechos laborales. Gracias a su valor, coraje y fuerza nos rinde homenaje este 8 de marzo a todas las mujeres.




Feliz día internacional de la mujer trabajadora.

Wednesday, March 7, 2012

" El circo de la mariposa "


El cortometraje de “The Butterfly Circus” ó “El Circo de la Mariposa” es una de esas producciones que te hace ver la vida de un modo diferente y te hace empatizar con la gente que por alguna razon tiene capacidades diferentes a las de nosotros, sentir esa frustración ante situaciones en las que uno mismo tiene que superarse.

En este video se nos transmiten valores como la esperanza y la dignidad humana.


Después de haber visto el video, no cabe duda de que hay producciones que muestran que las personas podemos ser mas capaces si pensamos de un modo diferente y no solo quejandonos de nuestra suerte. Y nos enseña que a veces para conseguir algunos cambios en nuestra vida tenemos que creer primero en nosotros mismos y que nada es imposible para el que se decide a hacer las cosas.

                                         El circo de la mariposa: Will (Nick Vujicic).

 La vida está compuesta de múltiples desafíos; algunos más fáciles, otros más complicados, pero conforme los vayamos superando, iremos perdiendo nuestros miedos y saborearemos con gusto el triunfo que nos merecemos.

Tuesday, March 6, 2012

" Validation "


“Validation” es un cortometraje escrito y dirigido por Kurt Kuenne en el cual nos muestra su visión del como una simple sonrisa puede cambiarlo todo a nuestro alrededor.